Anorexia/pérdida de apetito

  • Frecuencia de aparición y gravedad:
  • Incidencia< 1%

  • Bibliografía:
    1. Centro de información online de medicamentos de la AEMPS - CIMA. [Internet]. [Madrid] [citado 02 de enero de 2021]. Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios; Disponible en:https://cima.aemps.es/cima/dochtml/ft/83636/FT_83636.html
    2. Carboplatino. In: Specific Lexicomp Online Database [database on the Internet]. Hudson (OH): Lexicomp Inc.: publication year [updated 03/29/21; cited 03/29/21]. Available from: http://online.lexi.com. Subscription required to view.
    3. Carboplatino. En: DRUGDEX [base de datos en Internet]. Greenwood Village (CO): Truven Health Analytics; 2020 [11 de noviembre de 2020]. Disponible en: www.micromedexsolutions.com. Se requiere subscripción.


Intervención dietético-nutricional


  • Características de la intervención dietético-nutricional:
  • Ante la pérdida de peso, la clave de la intervención nutricional se centra en la detección temprana y en actuar lo antes posible, teniendo en cuenta los siguientes aspectos:


    • Fraccionar la ingesta diaria en 5 o 6 tomas lo más distanciadas y equicalóricas posibles.

    • Asegurar una ingesta variada, con el suficiente aporte de proteínas y líquidos, siendo preferible ingerir los alimentos líquidos entre horas.

    • Ofrecer alimentos o enriquecer los platos con alimentos de elevada densidad nutricional: alimentos que, en poco volumen, aporten un alto contenido calórico-proteico (tabla 1).

    • Evitar la indicación de dietas restrictivas, si no son estrictamente necesarias.

    • Inspeccionar el estado de las piezas dentarias y mantener la higiene bucal.

    • Ofrecer alimentos de fácil masticación y deglución.

    • Si el paciente no tolera dos platos, se pueden elaborar platos únicos que aporten todos los componentes de una ingesta equilibrada (tabla 2).

    • Evitar los platos que aporten mucho volumen y poca densidad nutricional, tales como caldos, sopas, etc.

    • Cuidar ciertas pautas del estilo de vida como mantener una actividad física regular, mantener un buen hábito deposicional y cuidar el estado anímico.

    • Con el fin de aumentar la densidad nutricional de las ingestas podemos recurrir a las siguientes estrategias:


    ✗ Elegir lácteos enteros o postres lácteos más calóricos (Tabla 3) o elaborar cremas dulces o batidos hipercalóricos e hiperproteicos (tabla 4).

    ✗ Añadir mantequilla, mermelada, miel, dulce de membrillo, leche condensada, aceite o queso de untar al pan, galletas, bollería o bizcochos.

    ✗ Enriquecer salsas, sopas, cremas y purés con carnes desmenuzadas, huevo cocido, mantequilla, pan, frutos secos molidos, queso rallado, nata líquida o aceite de oliva.

    ✗ Alternar el agua de bebida con licuados de frutas, leche entera, batidos lácteos, yogur líquido.

    ✗ Preferir aquellas frutas más calóricas como plátano, uva, caki, higos o frutas secas como uvas pasas, dátiles, ciruelas secas, orejones.


    Tabla 1. Alimentos con elevada densidad nutricional.

    Siendo c.s.: cucharada sopera rasa

    *Fuente: IENVA. https://calcdieta.ienva.org/tu_menu.php



    Tabla 2. Platos únicos con elevada densidad nutricional.

    *Fuente: IENVA. https://calcdieta.ienva.org/tu_menu.php



    Tabla 3. Lácteos comerciales con elevada densidad nutricional.

    * Información nutricional según marca comercial



    Tabla 4. Cremas dulces y batidos hipercalóricos-hiperproteicos.

    Siendo c.s.: cucharada sopera rasa

    * Fuente: IENVA. https://calcdieta.ienva.org/tu_menu.php

    Las galletas se pueden sustituir por pan de bollo integral o cereal hidrolizado (el que se emplea para papillas infantiles).

    En el caso de requerir un aumento de fibra, se recomienda añadir 1 c.s. de salvado de trigo o 3 ciruelas secas sin hueso.



  • Ejemplo de menú:
  • (1) Enriquecida con leche en polvo desnatada. Se le puede añadir café, cacao o cereal, todos ellos en su forma soluble, con el fin de no aumentar el volumen de la ración.

    (2) Siempre y cuando no exista problemas de masticación y/o deglución.


  • Otras consideraciones:
  • Ante la pérdida de peso ocasionada por pérdida de apetito o baja ingesta, además de los aspectos anteriores se deben valorar las siguientes consideraciones:


    • Analizar y corregir los factores que pueden limitar la ingesta.

    • Preguntar sobre las preferencias alimentarias y adaptarse a ellas en la medida de lo posible. Es aconsejable ofrecer un menú alternativo para que el paciente pueda elegir en función de sus gustos o apetencias.

    • Mejorar la presentación de los alimentos, recomendar presentaciones atractivas de los platos, con sabores y aromas definidos, evitando comidas muy condimentadas y alimentos que desprendan olores y sabores fuertes.

    • Si la ingesta consta de primer y segundo plato: no presentar el segundo plato sin haber retirado el anterior, presentar en primer lugar el plato que aporte mayor densidad nutricional o incluso recurrir a platos únicos completos. En cualquier caso, cuidar el tamaño de las raciones que se presentan.

    • Evitar, fuera de las comidas, aquellos aspectos que puedan relacionarse con la alimentación.

    • Dedicar un espacio exclusivo a las ingestas, evitar comer en la cama o en zonas destinadas a otras actividades.

    • Procurar comer acompañado y en un ambiente agradable.



  • Bibliografía de consulta:
  • Bravo-José y cols. Protocolo de Valoración Nutricional. Servicio de Coordinación de Centros Propios. Dirección General de Personas con Discapacidad y Dependencia. Conselleria de Bienestar Social. Generalitat Valenciana. 2010. Disponible en: https://inclusio.gva.es/documents/610693/163486930/Protocolo+de+Valoraci%C3%B3n+Nutricional/1b2cfaf1-ae7b-4e31-a604-29a92c3e9256.


    Fernández MV, Zarco P, Vázquez R, et al. Cuidado nutricional en el domicilio del paciente con COVID-19. NutrClin Med 2020; XIV (1): 26-42. Disponible en: https://doi.org/10.7400/NCM.2020.14.1.5087


    Pintor B, Hernández A. Unidad de Nutrición clínica y Dietética, Endocrinología y Nutrición. Complejo Asistencial Universitario de León. seen.es: Recomendaciones para enriquecimiento nutricional en personas con pérdida de apetito por infección COVID-19. Disponible en:https://www.seen.es/ModulGEX/workspace/publico/modulos/web/docs/apartados/925/260320_043625_1352296268.pdf


    Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN). Abordaje de la desnutrición relacionada con la enfermedad (DRE) en pacientes hospitalizados con COVID-19. Disponible en:https://www.seen.es/ModulGEX/workspace/publico/modulos/web/docs/apartados/923/260320_040233_1452207369.pdf