Intervención dietético nutricional en el estreñimiento
Para abordar el estreñimiento a nivel dietético y nutricional, recurriremos fundamentalmente a dos estrategias:
•Aumentar el consumo de alimentos ricos en fibra y residuos.
•Aumentar el consumo de líquidos y alimentos ricos en agua.
Si estas medidas se acompañan, además, de otras estrategias, como el ejercicio físico y uno horario regular en la ingesta, se conseguirá una mayor efectividad.
1. Aumento del consumo de alimentos ricos en fibra:
En condiciones normales, se recomienda una ingesta diaria de fibra de 20 a 35 gramos. Esta cantidad se alcanza sin dificultad si se asegura un consumo diario de 8 a 12 raciones de alimentos de origen vegetal: frutas, verduras/hortalizas, legumbres, frutos secos y cereales.
En caso de estreñimiento, será recomendable aumentar esta cantidad mediante la elección de aquellos alimentos con mayor aporte de fibra.
En la siguiente tabla se detallan los alimentos de consumo más habitual, su aporte total de fibra y el desglose en cuanto fibra soluble e insoluble.
El contenido se expresa en gramos de fibra por 100 gramos de parte comestible del alimento. Sin embargo, se ha de tener en cuenta que, aunque hay alimentos con un elevado contenido en fibra por 100g, la ración habitual de consumo suele ser muy inferior y viceversa; por lo que se considera útil valorar la ración de consumo habitual.
Tabla 1. Contenido de fibra de algunos alimentos (g de fibra total, insoluble y soluble / 100g de parte comestible).
Fuente:https://www.kelloggs.es/content/dam/europe/kelloggs_es/images/nutrition/PDF/Manual_Nutricion_Kelloggs_Capitulo_02.1.pdf
2. Aumento del consumo de líquidos y alimentos ricos en agua:
El aporte de fibra debe ir acompañado de una hidratación adecuada. Los requerimientos hídricos están condicionados por numerosos factores. En condiciones normales, el consumo medio recomendado es de 1ml/Kcal/día, nunca por debajo de 1500ml, estableciéndose un aporte diario medio para adultos de 2 a 2,5 litros. Esta cantidad debe ser aportada en un 70-80% a través del líquidos de bebida y en un 20-30% a través del agua contenida en los alimentos.
En cuanto a los líquidos de bebida, la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC) recomienda el agua como bebida de preferencia y muestra a través de la Pirámide de la Alimentación Saludable (imagen 1) otras alternativas hasta alcanzar la cantidad requerida.
Imagen 1. Pirámide de la hidratación saludable SENC. Disponible en: https://www.nutricioncomunitaria.org/es/otras-publicaciones
En lo que se refiere al agua contenida en los alimentos, se detalla en la tabla 2.
Es importante tener en cuenta la misma observación anterior respecto a la ración de consumo del alimento en cuestión, así como el agua que se pueda añadir al alimento durante su elaboración.
Tabla 2. Alimentos ricos en agua (ml de agua / 100g de alimento).
Fuente:https://www.kelloggs.es/content/dam/europe/kelloggs_es/images/nutrition/PDF/Manual_Nutricion_Kelloggs_Capitulo_02.3.pdf