Diarrea

  • Frecuencia de aparición y gravedad:
  • Descrito en ficha técnica la aparición de diarrea como efecto adverso frecuente (≥ 1/100 a <1/10). Algunas fuentes bibliográficas describen una incidencia de entre un 3-5,6%. Además raramente se han descrito casos de colitis (Colitis pseudomembranosa por Clostridium difficile) con una incidencia inferior al 1%.

  • Duración de efecto:
  • Suele desaparecer con el tiempo y discontinuación del tratamiento a excepción de algunas colitis que pueden aparecer tanto durante como posteriormente al tratamiento de manera prolongada pudiendo agravarse .Por tanto es importante considerar esta posibilidad en pacientes que presenten diarrea mantenida durante o después de la administración de este como de cualquier antibiótico.

  • Observaciones:
  • En caso de que tenga lugar colitis asociada al antibiótico, se debe interrumpir inmediatamente el tratamiento.

  • Bibliografía:
    1. Ceftriaxone. En: DRUGDEX [base de datos en Internet]. Greenwood Village (CO): Truven Health Analytics; 2020 [4 de septiembre de 2021]. Disponible en: www.micromedexsolutions.com. Se requiere subscripción.
    2. Ceftriaxone. En: Lexicomp Online Database [base de datos Internet]. Hudson (OH): Lexicomp Inc.: 2020 [última actualización 1 de septiembre de 2021; citado 4 de septiembre de 2021]. Disponible en: http://online.lexi.com. Se requiere subscripción.
    3. Centro de información online de medicamentos de la AEMPS - CIMA. [Internet]. [Madrid] [4 de septiembre de 2021]. Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios; Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/publico/lista.html



Intervención dietético-nutricional


  • Características de la intervención dietético-nutricional:
  • El tratamiento dietético nutricional de la diarrea se centra en:


    • Reponer los fluidos y electrolitos perdidos a causa de las deposiciones líquidas y frecuentes con el objetivo principal de prevenir la deshidratación.

    • Evitar: alimentos ricos en fibra insoluble, grasas, lactosa y alimentos irritantes, excitantes o estimulantes, con el fin de reducir el volumen fecal y enlentecer el tránsito intestinal.


    La dieta astringente:

    La dieta astringente, utilizada en casos de diarrea, es un plan de alimentación progresivo, ya que la introducción de alimentos se realiza de manera paulatina, en función de la tolerancia de la persona afectada y de la evolución del proceso diarreico.


    -Fase 1: en función de la gravedad de los síntomas puede ser recomendable el ayuno de 6 a 24 horas. Se empezará con líquidos administrados a temperatura ambiente, en pequeñas cantidades y a menudo:

    • Se recomienda recurrir a soluciones de rehidratación oral comercializadas

    • Si no es posible, se puede recurrir a una fórmula casera: 1 litro de agua, zumo de 1 limón, ½ cucharada de postre de bicarbonato sódico, ½ cucharada de postre de sal y 2 cucharadas soperas de azúcar).

    • También es efectiva el agua de arroz: en 1,5 litros de agua con sal hervir 50 g de arroz y 1 zanahoria grande pelada durante 20 minutos.


    -Fase 2: esta fase puede durar entre 2 y 3 días. Se inicia el consumo de alimentos sólidos ricos en fibra soluble o fermentable, en pequeñas cantidades y a menudo, y se mantiene el aporte de líquidos de la fase anterior:

    • Arroz, sémola de arroz, tapioca y pasta bien cocida.

    • Patata y zanahoria cocidas (enteras o en puré).

    • Pan blando tostado.

    • Membrillo; manzana rallada, en compota o asada sin piel ni azúcar y plátano muy maduro.


    -Fase 3: Cuando haya disminuido el número de las deposiciones y estas sean más consistentes, se inicia la introducción de los alimentos de origen animal, bajos en grasa y elaborados de forma sencilla:

    • Pescados y carnes blancas sin piel.: cocinadas en forma de hervido, a la plancha o al horno.

    • Huevos: en forma de escalfado o tortilla, elaborados con poco aceite.


    -Fase 4: Cuando los alimentos de la fase anterior se toleren bien y la diarrea se haya controlado, podrán añadirse progresivamente los siguientes alimentos:

    • Puré de verdura o verdura hervida. Preferiblemente calabaza, calabacín y judías verdes.

    • Fruta madura sin hervir y sin piel.


    -Fase 5: finalmente, cuando la diarrea se haya resuelto, se irán introduciendo los alimentos de una dieta equilibrada, de forma progresiva y según la tolerancia de cada individuo. Si alguno se tolera mal, se retirará e incorporará de nuevo más adelante.

    • El resto de frutas y verduras/hortalizas a las citadas en las fases anteriores, se irán introduciendo sin piel, maduras, en forma de puré o compota y posteriormente enteras. En lo que respecta a las verduras, se incorporarán en primer lugar cocinadas, en forma de puré y acompañadas de patata, posteriormente, según la tolerancia, enteras y frescas.

    • La leche y sus derivados se incorporarán por el siguiente orden: yogur, queso fresco, cuajada, leche desnatada, leche entera.

    • Las legumbres se introducirán en primer lugar cocinadas, acompañadas de patata y zanahoria y trituradas en forma de puré. Si se toleran bien, se podrán tomar enteras.

    • Del mismo modo, los frutos secos se incorporarán de manera progresiva, preferiblemente al natural.



  • Ejemplo de menú:

  • • Se asegurará una ingesta hídrica diaria suficiente (al menos 2 litros diarios) y adecuada (a temperatura ambiente, en pequeñas cantidades y a menudo). Puede ser útil añadir unas gotas de limón al agua, infusiones o caldos.

    • Todos los cereales (pan, arroz, pastas) serán refinados (no integrales).

    • Todas las frutas y verduras/hortalizas se consumirán sin piel.

    • Se emplearán técnicas culinarias sencillas (hervido, vapor, horno, plancha, en su jugo) que requieran poco aceite (preferiblemente de oliva). Se podrán condimentar con sal, pero se evitarán las especias.



  • Otras consideraciones:
  • ➢ Evitar las ingestas abundantes. Comer y beber poca cantidad y a menudo.

    ➢ Comer despacio y en un ambiente tranquilo. Masticar bien.

    ➢ Reposar sentado durante al menos media hora después de las ingestas principales.

    ➢ Evitar técnicas culinarias que aporten grasa al alimento: fritos, rebozados, empanados y guisos.

    ➢ Evitar alimentos flatulentos (col, coliflor, repollo, etc.), bebidas excitantes o estimulantes (café, té o bebidas de cola) y bebidas con gas.

    ➢ Respecto a la restricción de lactosa, puede estar indicada porque en la diarrea aguda con frecuencia se observa un déficit transitorio de lactasa (enzima que digiere la lactosa). Por lo que la introducción de lácteos en la dieta debe ser progresiva y en función de la tolerancia individual.



  • Bibliografía de consulta:
  • https://senpe.com/documentacion/monografias/senpe_monografias_fibra_farmacia_hosp.pdf


    https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/diarrhea/symptoms-causes/syc-20352241


    https://cdn-cinfasalud.cinfa.com/wp-content/uploads/2019/02/consejos-diarrea-cinfasalud.pdf


    https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-01082005000400009


    https://www.saludigestivo.es/wp-content/uploads/2016/07/recomendaciones-dieteticas-en-diarrea-aguda.pdf


    http://www.edu.xunta.gal/centros/ieschapela/gl/system/files/Dieta+en+la+diarrea.pdf


    https://www.familiaysalud.es/vivimos-sanos/alimentacion/situaciones-especiales/alimentacion-en-la-diarrea-aguda